Muestra 2

 

Lectura de un artículo de la asignatura: Aspectos socioculturales en el aula de ELE

 

1. Descripción de la muestra

     La muestra que aquí presento se trata de la primera lectura obligatoria de la asignatura optativa “Aspectos socioculturales en el aula de ELE”, impartida por la profesora Lidia Usó Viciedoi. Durante el transcurso de la asignatura, ella nos proveía de una serie de lecturas que había que leer de forma individual. Estas lecturas nos dotaban de los conocimientos necesarios para realizar con éxito una serie de actividades, tanto individuales como grupales. En esta ocasión, leímos un artículo publicado en la revista electrónica de didáctica de ELE, “red ELE”, en marzo de 2004, escrito por Lourdes Miquel y Neus Sans, y titulado “El componente cultural: un ingrediente más en las clases de ELE”.

     Aquí dejo una canción de Pedro Guerra, que le da título a uno de sus álbumes y trata sobre la diversidad sociocultural, por lo que es idónea para introducir esta muestra: «Otra forma de sentir«.

2. Muestra

     He seleccionado los fragmentos o partes más significativas, las que me han parecido más interesantes y las que me han supuesto una fuente mayor de reflexión y conocimiento. Entre ellas, se encuentran las conclusiones que se presentan al final del artículo y constituyen un resumen de las cuestiones que en él se tratan.

muestra 2

muestra 2 1

muestra 2 2muestra 2 3

muestra 2 4

muestra 2 5

muestra 6

3. Justificación y valor de la muestra

   Al principio de este máster ya me planteaba aspectos de la cultura del mundo hispanohablante y sus variedades, y cómo llevarlas al aula: qué variedad de español enseñar, qué costumbres, aspectos y realidades socioculturales son las que debo mostrar… Todo esto teniendo en cuenta que el español y su cultura engloba muchos dialectos o variedades dialectales y lo que podríamos denominar “subculturas”; ya que dentro de la cultura de la lengua española se engloban muchas costumbres, maneras de actuar y de ver la vida diferentes. Por ejemplo, aunque un catalán y un canario hablen el mismo idioma, tienen diferentes variedades dialectales, diferentes costumbres… Aunque es cierto que comparten muchos aspectos socioculturales comunes, existen diferencias entre ellos. Estas diferencias se acentúan si pensamos en un español y un peruano, por ejemplo. Por otra parte, ya en las actividades iniciales de este portafolio, expresé mi creencia de que la lengua es la manifestación de una cultura, con todo lo que ello implica: lengua y cultura son dimensiones indivisibles, no se puede entender una sin la otra y la lengua es el producto de una cultura determinada (los rasgos propios de una lengua y sus características generales así como los cambios que se producen en ella, vienen reflejadas por la cultura de las personas que utilizan dicha lengua). Además, en una de las primeras actividades de este portafolio, “Una imagen, mil palabras”, representé la lengua como la llave que abría la puerta a una cultura.
Captura muestra 2     Después de haber leído esta lectura, he modificado algunos pensamientos que tenía sobre la dimensión sociocultural y sobre cómo llevarla al aula de ELE. Ahora, no representaría la lengua como la llave que abre la puerta a un mundo nuevo, a una nueva cultura, ya que creo que son procesos paralelos e interdependientes: durante el proceso de adquisición de una lengua, se aprende también aspectos de la cultura; no se puede ser competente desde el punto de vista comunicativo si no se posee de una cierta competencia cultural, además de una competencia lingüística. En este sentido, si no hubiera cursado esta asignatura y, en concreto, no hubiera tenido acceso a esta lectura, no tendría tan claro que el componente cultural debe ser un componente fundamental más de la enseñanza de ELE. Gracias a este artículo, tengo una idea más concreta y acertada de cómo se debe introducir este tipo de contenido en las clases de español: los aspectos socioculturales no deben tener un lugar apartado en los materiales, sino que todo el contenido que impartimos tiene que estar en concordancia, imbuido e influenciado por lo cultural. Está claro que, ahora mismo y teniendo en cuenta que no tengo experiencia docente, no puedo saber exactamente cómo puedo llevar aspectos socioculturales concretos al aula de la manera más efectiva posible, no conozco las mejores estrategias concretas o métodos de actuación que mejor funcionan para enseñar a mis alumnos aspectos socioculturales específicos, pero sí cuento con ciertas directrices generales que me facilitarán la tarea cuando tenga que enseñar costumbres, creencias, formas de actuar de ver la vida…, propias de nuestra cultura a mis alumnos.

      Otro aspecto que me  ha enseñado este texto y sobre el que he reflexionado tiene que ver con la actuación docente, con la manera en la que el docente debe llevar al aula el componente sociocultural y qué tipo de actitud o qué acciones debe realizar para ello: como docentes, debemos mostrar la cultura huyendo de estereotipos y tenemos que estar atentos a la realidad propia y a la extranjera. De esta manera, evitaremos en la medida de lo posible conflictos culturales, puesto que sabremos lo que tienen en común y en lo que son totalmente opuestas la cultura de la lengua que impartimos y las que conviven en el aula. Esta también es una manera de saber qué aspectos de la sociedad y de la cultura les va a costar más entender o asimilar, y en qué situaciones comunicativas se les pueden presentar dificultades por motivos socioculturales, que pueden dan lugar a que no sean competentes desde el punto de vista comunicativo. Asimismo, el docente debe enfocar el trabajo tanto en las similitudes como en las diferencias entre la cultura meta y las que conviven en el aula, es decir, fomentar la comparación de las culturas.

     En conclusión, el profesor debe conseguir que el estudiante disponga de información suficiente para saber qué se espera de ellos en cada situación comunicativa en la lengua objeto de estudio y gracias a esta lectura en concreto y a la asignatura en general, me veo capacitada para formar alumnos competentes comunicativamente hablando, ya que ahora soy consciente de que tengo que promover que desarrollen su competencia sociocultural, además de lingüística. Seguramente si no hubiera leído este artículo, mis alumnos no serían capaces de llevar a cabo algunos intercambios comunicativos con éxito debido al desconocimiento de cuestiones de la dimensión cultural, y yo ni siquiera sabría el porqué de su fracaso.